La dimensión de la erosión hídrica en la Provincia de Santa Fe

C:\Users\usuario\Desktop\2.jpg

Ing. Agr. Sergio Montico (Docente-Investigador, Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Rosario)

Es conocido por, prácticamente, todos los actores del sector agropecuario santafesino lo que implica estar afectado por los procesos degradativos asociados a la erosión hídrica. No obstante, saber que existe y que produce una gran cantidad de problemas no ha generado una consecuente (esperada?) reacción de parte de aquellos actores, ni en la rapidez de las respuestas que amerita ni en la intensidad con que deberían darse. Quizás un interrogante que surja de lo recién comentado es si resulta válido aseverar: ¿conocido por casi todos los actores?. En este sentido, es posible asegurar que hay suficiente información sobre los múltiples daños que causa la erosión hídrica en todos los niveles vinculados con la producción agropecuaria, la mayoría, de clara y contundente evidencia. El foco debería ponerse sobre por qué no hay una reacción proporcionada al problema de parte de productores, técnicos y tampoco de decisores gubernamentales, salvo las excepciones que se conocen y que bregan por enfrentarlo.

La provincia abarca 13,3 millones de hectáreas con gran diversidad de ambientes. El clima es templado en el centro y sur, y subtropical con y sin estación seca en el norte. La aptitud y capacidad productiva de los suelos es diversa, siendo muy superior en el sur, luego en el centro y menos en el norte. Entre los doce tipos de degradación que considera la ley provincial de Conservación y Manejo de Suelos 10.552 (Pilatti, 2019), la erosión hídrica ocupa un sitio relevante. En la Tabla 1 se muestra la superficie afectada por este proceso degradativo. Entre la intensidad Baja y la Muy Alta, la provincia tiene el 33.7% de su territorio sometida a este deterioro y resulta sumamente preocupante la proyección cuando se advierte el área que potencialmente podría afectarse (Figura 1) (FECIC, 2015).

TipoNula(1)BajaMediaAltaMuy Alta
Total (ha)8.120.024712.7963.930.732510.86650.528

(1) Clasificación adaptada a condiciones locales de la problemática de Erosión Hídrica. EH (tn.ha.año) = Nula: 0 – 0,9; Baja: 0,91 – 3,0 tn; Media: 3,1 – 6,0; Alta: 6,1 – 10,0; Muy Alta: mayor a 10.

Tabla 1. Distribución de la superficie con erosión hídrica actual por cuenca hidrográfica en la provincia de Santa Fe (FECIC, 2015).

Figura 1. Mapa de intensidad de erosión hídrica potencial en la provincia de Santa Fe (FECIC, 2015)

En este contexto, conviene mencionar que, al momento, es vago el conocimiento que se dispone sobre la superficie en la que se han realizado intervenciones técnicas orientadas al control de la erosión hídrica. Esto último requiere una imperiosa solución, dado que es necesario conocer quiénes aplicaron técnicas de control, dónde y cómo funcionan.

Una reacción a los problemas asociados a la degradación de suelos de la provincia fue la creación en 2017, del Observatorio Santafesino de Suelos (OSS), promovido por el entonces Ministerio de la Producción mediante la Resolución 1069/17. Este espacio, actualmente, desarrolla funciones y tiene por objetivos: 1) Preservar los suelos agrarios Santafesinos, 2) Promover prácticas conservacionistas, y 3) Lograr una aplicación efectiva y moderna de la Ley 10.552. El Observatorio está conformado por instituciones y organizaciones públicas y privadas: INTA (Oliveros, Rafaela y Reconquista), Facultades de Ciencias Agrarias (Esperanza, UNL y Zavalla, UNR), Cifasis-Conicet (UNR), CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria, AFA (Agricultores Federados Argentinos), AAPRESID (Asociación de Productores en Siembra Directa), las cuatro circunscripciones de los Colegios de Ingenieros Agrónomos (CIASFE) y ALAP (Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados).  

El OSS ha puesto foco en la erosión hídrica como una problemática urgente a resolver (junto a otros puntos de interés: Balance de Materia Orgánica, de Agua y de Fósforo). Es así, que en el marco de las múltiples tareas desarrolladas, creó una Plataforma Digital (pronto a disponerse para el acceso público), a partir de la cual podrá evaluarse el impacto que un sistema de manejo agropecuario puede tener sobre la pérdida de suelos por erosión hídrica. Con ello, es posible definir la aplicación de las prácticas agronómicas más convenientes y así controlarla por debajo de los niveles de tolerancia.

También, ha surgido últimamente otra propuesta, en este caso, a nivel nacional, para reconocer y erigir a la erosión hídrica como un eje a abordar en el territorio (entre otros). Se trata del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y  Desertificación (ONDTyD). Es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. Su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información de la sociedad en general. En Santa Fe, actualmente la EEA INTA Oliveros y la FCA-UNR trabajan sobre un sitio Piloto (sector de la cuenca del Arroyo Tortugas), articulando dimensiones tecnológicas, productivas y políticas, en pos de los objetivos antes mencionados.

Estos entornos reflejan las intenciones y acciones tendientes a la búsqueda de intervenciones territoriales que obren como herramientas activas para aportar al control y mitigación del problema. En este marco, en la Tabla 2 se desagregan los puntos focales que vinculan las causas, las consecuencias y las soluciones para el control de la erosión hídrica.

CausasClimaOportunidad de las lluvias
Tipo de lluvia
Monto de las lluvias
RelieveUbicación en la cuenca
Tipo/Intensidad de la pendiente
Ingreso de agua del lote lindante
SueloCondición superficial<Cobertura<Captación del agua >Escurrimiento<Relación lluvia/Ingreso de agua al suelo   
    <Exploración/Colonización de raíces                      
<Rugosidad
Condición subsuperficial<Estructura<Infiltración
<Conductividad hidráulica
<Desarrollo de raíces
<Porosidad
>Compactación
ManejoDecisiones inadecuadasSistema de labranza  – Rotaciones – Tratamiento de los rastrojos – Obras de arte
ConsecuenciasPérdida de suelo en láminas: encostramiento 
Pérdida de suelo en masa: formación de canales y cárcavas
Redistribución de rastrojos: disminución en algunos sectores y acumulación en otros
Disminución de la estabilidad estructural y compactación 
Pérdida de nutrientes solubles y de otros por arrastre mecánico
Pérdida de materia orgánica y alteración de su dinámica degradativa
Disminución del almacenaje de agua durante el ciclo de los cultivos/pasturas
Disminución de los rendimientos y de la producción de forraje 
Pérdida de la rentabilidad de la empresa agropecuaria
Impacto ambiental negativo
Soluciones posibles
(combinaciones de prácticas tecnológicas)
EstructuralesSistematizaciónCanales de guardiaCanales derivadoresTerrazas de base ancha y angostasCultivos en franjas/fajasCultivos cortando las pendientes
No EstructuralesLabranzasSiembra directa – Escarificadores (¿?)
RotacionesPrivilegio de aumento de materia seca aérea y subterránea
Cultivos de serviciosManejo: especies – fechas siembra y supresión – maquinarias – fertilización

Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Causas de la erosión hídrica, consecuencias y soluciones posibles para su control

A propósito de las soluciones posibles, y tal como se menciona en la Tabla 2, se reconoce a la Sistematización como el conjunto de técnicas que posibilitan reordenar los escurrimientos superficiales, intervenir en el balance hídrico local, controlar la erosión hídrica (evitando pérdida de agua y suelo) y potenciar los rendimientos de cultivos y pasturas. Esta práctica aplicada con inevitable criterio agronómico es accesible, efectiva y duradera, si se la mantiene adecuadamente. Su costo, no es justificativo para eludir su implementación, más cuando se amortiza en décadas y representa un claro beneficio para la empresa agropecuaria y el ambiente.

En la Figura 2 se indica la secuencia de tareas que comprende la sistematización para aportar (junto a otras medidas agronómicas) a la solución/mitigación de la erosión hídrica, y en la Figura 3, un diagrama que ilustra estas etapas.

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EN LA CUENCA

RELEVAMIENTO DE LA TOPOGRAFÍA (PLANIALTIMETRÍA)

MAPA DE SIGNOS DE EROSIÓN SUPERFICIAL Y SUBSUPERFICIAL

CÁLCULOS HIDRÁULICOS/HIDROLÓGICOS Y DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL

CONSTRUCCIÓN DE CANALES/TERRAZAS/OBRAS AUXILIARES

MONITOREO Y CONTROL DE LA FUNCIONALIDAD DE LA INTERVENCIÓN

Figura 2. Secuencia simplificada de tareas necesarias para implementar la práctica de sistematización

Fuente: elaboración propia

Figura 3. Diagrama de la secuencia de desarrollo de una sistematización tipo.

La erosión hídrica es un problema grave que tiene solución. Las herramientas técnicas están disponibles para intervenir en el territorio y controlar/mitigar sus efectos degradantes sobre el mismo. Es un proceso multicausal que debe enfrentarse con la articulación de componentes tecnológicos, socioculturales, normativos y políticos. Perder suelos y agua es un enorme error que se sigue cometiendo, hay que actuar de modo urgente.

Bibliografía

.Bonel, B.; Denoia, J.; Di Leo, N.; S., Montico (ex-Aequo). 2015. “Erosión y degradación de suelos en la provincia de Santa Fe”. En: “El Deterioro del Suelo y del Ambiente de la Argentina”. Editor: Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) y Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA). Buenos Aires, Argentina.

.Pilatti, M. 2019. La visión del OSS sobre el estado general de los suelos en la Pcia de Santa Fe. En: Memorias II Jornadas Santafesina de Suelos. Santa Fe.