Erosión y degradación del suelo

  • Principales procesos de degradación que afectan a los suelos

Resumen

En este capítulo se efectúa una síntesis de los principales procesos de degradación que afectan a los suelos de las distintas regiones de nuestro país.

En la  Región NOA,  los cambios en el uso del territorio han comprometido la sustentabilidad por la intensa agriculturización que ha aumentado el escurrimiento superficial en áreas con pendientes. El avance de la frontera agropecuaria, acelerado en los últimos años por el cultivo de soja, con poca rotación con maíz o sorgo, ha incrementado los problemas de degradación, debido a la incorporación de nuevas tierras ecológicamente frágiles. Se describen las principales alteraciones sufridas por los suelos en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.

En la  Región NEA, se analizan la provincia de Misiones, en bosques de ambientes cálidos y húmedos, como  el desmonte y el cambio de uso y frente a condiciones de lluvias intensas y relieves de pendientes acentuadas, aumenta el riesgo de  erosión hídrica . En la provincia de Corrientes se analizan las causas de la erosión hídrica y la eólica en áreas afectadas.  Los procesos erosivos en la provincia de Formosa tienen su origen más importante en la explotación forestal, el desmonte y el sobrepastoreo. En la provincia del Chaco, la erosión hídrica afecta la mayor superficie de la provincia teniendo causas de origen natural y/o antrópico

En la Región Pampeana, en las tres últimas décadas, se ha registrado una mayor intensidad de uso agrícola del suelo, y mayor concentración ganadera. La falta de rotaciones, la tercerización del uso del suelo y la desmedida demanda de rastrojos por parte de la ganadería concentrada, contribuyen a la presencia de un nuevo escenario en donde los procesos de degradación del suelo van evidenciando una dinámica diferente. Se describen los principales procesos: erosión hídrica y eólica, compactación, anegamiento, salinización y alcalinización

En la región de Cuyo, se analiza uno de los factores principales que inciden en los procesos de degradación es la competencia por el uso del suelo en los oasis, debido al avance urbano sobre áreas de alto potencial agrícola, sobre todo vitivinícola.  La actividad ganadera constituye un factor importante de presión sobre las áreas no irrigadas, generando sobrepastoreo y deterioro de los suelos.. . Otro factor que afecta a los ecosistemas de montaña, piedemontes y llanuras, son los incendios, los cuales dejan grandes superficies de suelo desnudo, con largos períodos de recuperación de su biodiversidad (Abraham et al., 2015).

En la Región Patagónica, los procesos de erosión eólica se ven favorecidos por los vientos intensos que son una característica distintiva del clima patagónico. Sin embargo, las dos formas de erosión (eólica e hídrica) se superponen dando origen a procesos erosivos combinados, que son los que dominan.  La sobreutilización de los pastizales ha llevado, entre otras consecuencias, a la reducción de la cobertura vegetal y por lo tanto a una mayor exposición del suelo a los agentes climáticos. Se discuten otros disturbios de origen antrópico principalmente la extracción de leña, la quema de campos y el  impacto de la actividad petrolera.

  • Evolución de la erosión hídrica y eólica

Resumen

Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total.

 La erosión actual total creció constantemente entre 1956 y 2015. Sin embargo se deben efectuar algunas aclaraciones sobre la información consignada en cada relevamiento. El efectuado por el Instituto de Suelos y Agrotecnia en 1956, fue un relevamiento aunque parcial, de una gran importancia para la época ya que por primera vez en el país se pudo cuantificar el proceso erosivo en sus principales focos. Se relevó así la erosión hídrica actual para aquella época en las provincias Mesopotámicas, Tucumán y N de Buenos Aires. La erosión eólica fue analizada en el O y S de la provincia de Buenos Aires, O de Córdoba, S de San Luis y La Pampa, incluyendo información general sobre Salta, La Rioja y provincias de la Patagonia.

Una de las principales apreciaciones que se puede realizar observando estos datos, es que la erosión del suelo viene incrementándose desde la primera evaluación efectuada en 1956. El mayor incremento se registró en los últimos 25 años, período en el que se observa un crecimiento de un 73% respecto de la evaluación efectuada en 1990.

Las evaluaciones efectuadas hasta 1990, consignan un equilibrio entre la erosión hídrica y eólica con ligeras variaciones en la proporción entre ambas. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose (el incremento fue de 31,1 millones de hectáreas) mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (9 millones de hectáreas más de suelos erosionados). Es importante señalar que el mayor crecimiento de la erosión se registró en los grados ligero y moderado con alrededor de 40,4 millones de hectáreas, mientras que en los grados severo y grave, se ha mantenido más estable (Casas,2015).

Si bien lo deseable hubiera sido que no aumentara la superficie con suelos erosionados, se estaría a tiempo de actuar para que estos procesos ligeros y moderados no pasen a los grados superiores, con mayores pérdidas de suelo, afectando de manera irreversible su capacidad productiva y negativamente la calidad del ambiente.

  • Erosión actual del suelo

Resumen

En este capítulo se consigna la superficie a nivel provincial afectada por procesos de erosión hídrica y eólica en grados ligero/moderado y severo/grave de acuerdo a la estimación efectuada en 2015 (Casas,2015).

Un análisis de los factores causales de los procesos erosivos de origen antrópico permite comprobar que los más importantes a nivel nacional son los siguientes: a) simplificación de la rotación de cultivos y monocultivo; b) desmonte y expansión de la frontera agrícola; c) sobrepastoreo; d) cambio de uso del suelo. En un segundo grupo, pero también de importancia para varias regiones se consignan los incendios de bosques y pastizales, las labranzas inadecuadas, la escasa adopción de tecnología conservacionista, y la actividad petrolera, esta última debida principalmente al efecto negativo sobre la cobertura del suelo de caminos y picadas, locaciones petroleras, ductos y residuos contaminantes propios de la actividad. Los incendios han cobrado una gran significancia en los últimos años como factor de reducción de la cobertura del suelo y activador de los procesos erosivos (Casas, 2015).

Otros factores de importancia en la degradación de los suelos para algunas regiones, lo constituyen la sobre-explotación del bosque, la intensificación agrícola, la disminución de la fertilidad y la minería. Un factor que viene cobrando especial importancia en los últimos años, lo constituye el avance de la urbanización sobre tierras agrícolas (en secano y oasis de riego) que por la falta de planificación está generando serios problemas de degradación de los recursos naturales y de contaminación ambiental, además de la pérdida del recurso productivo (Casas, 2015).