Luis Federico Leloir (1906-1987)

Leloir y Houssay, dos Premio Nobel y una sola mirada: la educación

Se recibió de médico en la Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires) en 1932. Al año siguiente, ingresó al laboratorio del Instituto de Fisiología donde desarrolló su tesis sobre Las glándulas suprarrenales en el metabolismo de los hidratos de carbono, bajo la dirección de Bernardo Houssay. Entre 1937 y 1945, Leloir decidió profundizar sus estudios en Bioquímica, primero en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y en segundo lugar, continuó perfeccionándose en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Durante estos años, realizó experimentos que revelaron cuáles eran las rutas químicas en la síntesis de azúcares en levaduras.

A mediados de 1945, en el intercambio epistolar entre Houssay, que escribía desde Buenos Aires, y Leloir, que respondía desde Nueva York, subyacen debates sobre el carácter de la universidad, los institutos y sus laboratorios.

Houssay planteaba: Siempre he creído y persisto en creer que el porvenir científico de un país está ligado a la Universidad, la mayor parte de los jóvenes que están desilusionados de la Universidad y quieren que se funde universidades o laboratorios privado. (…) Es muy difícil conseguir recursos permanentes para estos últimos. (…) me parece que hay que sacrificarse por el bien de los demás y no pensar solo en la propia comodidad”.

Leloir le respondía: “No me extraña que a muchos de los jóvenes dedicados a la ciencia les parezca mejor tratar de trabajar fuera de la universidad. Sin embargo, estoy con Ud. en que en la facultad se puede hacer más por el mejoramiento del ambiente (…)”.

Dres. Houssay y Leloir.

La preocupación de dos futuros Premio Nobel por la investigación científica, el rol de las universidades y el financiamiento público o privado, se expresó con algunas diferencias generacionales, aunque ambos compartían una misma visión de la ciencia. A fines de 1945, antes de su regreso a la Argentina, el Dr. Leloir le expresó: “Como Ud. sabe lo único que me interesa es ir a un sitio donde tenga libros, drogas, aparatos y ayuda (…)”. Finalmente, volvió a trabajar con el Dr. Houssay pero esta vez en el ámbito del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME).