Trabajos finales (Diplomatura 2020)

Título: “Un análisis comparativo de la expansión de la frontera agraria y las urbanizaciones con la aplicación de la ley de protección del bosque nativo”

Alumnas: Dra. Daniela Colmann. Ing. Ftal. Karina Araqué.

Introducción

En las últimas décadas se experimenta en el país una transformación del uso de los recursos naturales, de la producción ganadera y cultivos tradicionales que predominaban en la pampa húmeda con la aparición de nuevas tecnologías productivas se gira hacia el cultivo de oleaginosas, generando un incremento en la medida de la unidad económica necesaria para el cultivo, iniciándose así la expansión de la frontera agraria hacia otras zonas del país donde se necesitaba más extensión para un cultivo con el mismo rinde, esto significó un cambio en la estructura agraria del país y el uso de los recursos naturales especialmente el uso del suelo y bosque nativo.

En el caso de la Patagonia y en Chubut en especial, esta transformación de los bosques nativos y del suelo se produce por el crecimiento urbano de a ciudades o por el cambio de sistemas productivos tradiciones a proyectos inmobiliarios.

En el año 1994 con la reforma constitucional encuentra un punto de inflexión en cuanto a temas relacionados con el ambiente, se incorporan como nuevos derechos y garantías en el art. 41 de la Constitución Nacional (CN), se instituye el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, a su vez, se establece que el Congreso debe dictar las normas de presupuestos mínimo en esta materia para que las provincias tengan una base a partir de la cual dictar su normativa También hubo cambios sobre al dominio de los recursos naturales, dispone en su art. 124 CN que los mismos pertenecen a las provincias, en el año 2007 se sanciona la Ley de Protección de los Bosques Nativos que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, es necesario analizar algunos puntos críticos probablemente en conflicto.

Teniendo en cuenta estos parámetros, y que las problemáticas en ambas provincias son dispares se toma como objetivo realizar una comparación entre las provincias de Chaco y Chubut sobre el proceso de deforestación del bosque nativo por la expansión de la frontera agraria o por el desarrollo de urbanizaciones y el marco legal aplicable, para ello se recurre a la revisión bibliográfica y a las imágenes satelitales que apoyan los supuesto de que ley de protección y conservación de bosques trajo beneficios a las provincias para establecer su propio ordenamiento con presupuesto y participación ciudadana, pero que el desmonte continúa en ambas provincias de acuerdo a los datos oficiales, generando efectos negativos en los ecosistemas y en los servicios eco sistémicos que brindan.

trabajo-diplomatura-Araque-Colmann-1-convertido.docx-1


Título: Cuestiones Agronómicas y Jurídicas relacionadas con el aprovechamiento del agua de lluvia, en pos de un desarrollo sustentable del chaco semiárido salteño

Alumno: Fabián Gerónimo Tejerina Díaz.

Introducción

En la Argentina la Provincia fitogeográfica Chaqueña se extiende por Formosa, Chaco, este de Salta, de Jujuy, de Tucumán, de Catamarca y de La Rioja, todo Santiago del Estero, norte de San Luis, de Córdoba y de Santa Fe, y noroeste de Corrientes. Cubre llanuras y serranías de poca elevación, con clima continental, cálido, con precipitaciones principalmente estivales que oscilan entre 500 mm en el oeste y 1200 mm en el este. (Cabrera, 1971). Dentro de esta provincia Fitogeográfica, podemos distinguir la ecorregión del Chaco Seco donde encontramos la Subregión del Chaco Semiárido (Morello, 2012). 

Desde hace más de un siglo, el Gran Chaco Americano se ha visto sometido a la degradación y pérdida sostenida de su patrimonio natural. El uso extractivo y no planificado de sus recursos naturales es la principal causa. A las actividades tradicionales de ganadería extensiva y extracción forestal, se suman en los últimos años el avance no planificado de la agricultura a gran escala, la explotación de hidrocarburos y las grandes obras de infraestructura. Los recursos naturales de la Región son sumamente frágiles. Sus bosques, por ejemplo, resultan extremadamente difíciles de restaurar. Por eso, es urgente compatibilizar los planes de desarrollo regional vigentes con la conservación de sus ambientes naturales, a través de una visión de largo plazo (“Desarrollo Sustentable”) (The Nature Conservancy, 2005, citado por Tomanek, 2020).

Desde el punto de vista de los recursos naturales y su aprovechamiento racional, las precipitaciones, actualmente llamadas aguas verdes, son una fuente de agua para realizar actividades productivas. Casas (FECIC, 2020b) destaca que la cosecha de agua de lluvia es una tecnología estratégica para el desarrollo de la ganadería de nuestro país. A diferencia de algunos lugares del chaco semiárido argentino, donde se construyen represas amortiguadoras, canales de guardias entre otras estructuras para eliminar el exceso del agua de manera no erosiva de los campos, en el presente trabajo se pretende mostrar este tipo de obras como tecnologías utilizadas para captar la mayor cantidad de agua de lluvia en cada evento de precipitación. Para comprender la idea del aprovechamiento del agua de lluvia, mediante tecnologías apropiadas como herramienta para el desarrollo sustentable, basta con mirar a las comunidades menonitas ubicadas en el chaco paraguayo.

Escapándose de guerras y persecuciones religiosas, las colonias Menonitas se han instalado en distintas partes del mundo. Algunas, como la comunidad Filadelfia (también llamada Fernheim), Neuland y Loma Plata (inmigrantes canadienses que mantienen la cultura alemana), ubicadas en el chaco central paraguayo, se instalaron y adaptaron a las condiciones climáticas constituyéndose en poderosos hacendados. Actualmente desarrollaron un sistema de infraestructura, educación, salud y realizan producción agropecuaria a gran escala.

Las principales fuentes de agua, para el consumo humano y sus actividades agropecuarias, siempre fueron el agua de lluvia y el agua subterránea, esta última con muchas limitaciones. La cosecha de agua de lluvia está siendo desarrollada principalmente por servicios creados con el objetivo de investigar, desarrollar, validar y transferir tecnologías agropecuarias referidas al sector productivo (el ejemplo más conocido es el servicio agropecuario de la cooperativa CHORTIZER). Esta tecnología consta de una superficie de captación, un pulmón para la acumulación del agua almacenada, un tanque o represa para el almacenamiento de la misma y la posterior distribución a los lugares donde se la requiera (Harder, 2016). Si bien es una tecnología bastante eficiente para el lugar donde se la aplica, se plantean interrogantes en cuanto a la sustentabilidad e impactos sobre los componentes del ambiente.

En lo que respecta a las cuestiones jurídicas del “Desarrollo Sustentable”, Acuña (FECIC, 2020c) explica que antiguamente la palabra “Progreso” era sinónimo de desarrollo, como lo fue la palabra “Crecimiento” en la década del 50 – 60. En la conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas en 1972, se empieza a hacer notar que no solo podemos usar los recursos y consumirlos, sino que teníamos que tener en cuenta al ambiente, en ese contexto emerge la cuestión ambiental. Ya en el año 1987, en el informe Brundtland para la ONU, surge el concepto de “Desarrollo Sustentable”. En la Argentina, es importante destacar que, desde la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994, se contempla específicamente el tema de los recursos naturales en cuanto a su dominio y uso racional, como así también la cuestión ambiental desde una perspectiva integral y moderna incluyendo el derecho a un ambiente sano siguiendo la Declaración de Estocolmo (Nonna, 2017).

El Dr. Acuña (2020) sostiene, de manera acertada, que la ciencia y la tecnología suministra las bases técnicas de formulación legislativa (Área competencial del conocimiento científico-tecnológico) y la política recepta las bases técnicas, presupuesta el financiamiento, elabora la legislación y gestiona operativamente la acción pública (Área competencial del político). En el presente trabajo, usando las herramienta brindadas en el cursado de la “Diplomatura en Cuestiones Agronómicas y Jurídicas del Suelo y del Agua” (clases, material bibliográfico, material audiovisual, etc.), se pretende hacer una revisión bibliográfica para identificar y describir propuestas relacionadas con tecnologías, factores climáticos, edáficos, problemáticas ambientales, entre otros, para el aprovechamiento sustentable de las precipitaciones, como fuente de agua para el desarrollo de las actividades productivas ganaderas en la región del chaco semiárido de la provincia de Salta. Por otro lado, una recopilación de la legislación vigente a nivel nacional y provincial (Constitución Nacional, Constitución Provincial, legislación nacional y Provincial) y su relación con directrices y recomendaciones de organismos internacionales, concernientes a la protección ambiental y del uso de los recursos naturales para brindar una aproximación del marco jurídico que promueve el aprovechamiento de las aguas atmosféricas y el desarrollo sustentable en la región.

El objetivo del presente trabajo es “Analizar Cuestiones Agronómicas y Jurídicas relacionadas con el aprovechamiento del agua de lluvia, en pos de un desarrollo sustentable del chaco semiárido salteño”.

Trabajo-Final-Fabian-Tejerina.docx


Título: Ordenamiento Territorial de la Cuenca de los ríos Pinto y Jesús María

Alumnos: Lautaro Faule. Maximiliano Pérez. Manuel Vicondo.

Introducción

La cuenca de los ríos Jesús María y Pinto se encuentra ubicada en el centro norte de la provincia de Córdoba y cubre una superficie aproximada de 300.000 hectáreas. Sus nacientes se desarrollan en la margen oriental de las sierras chicas y actualmente se extiende hasta su punto de desagüe en la Laguna Mar Chiquita. En las últimas décadas, esta zona ha sufrido diferentes cambios en el uso del suelo: desde el desmonte del bosque nativo y el asentamiento de establecimientos ganaderos, a la instalación de campos mixtos y agrícolas puros. Estas situaciones dieron lugar a variaciones en el funcionamiento hidrológico de la cuenca, ocasionando condiciones de inundabilidad, erosión y colmatación, que afectan a poblaciones rurales y áreas productivas agrícolas (Barbeito et al., 2001)

La formación de incipientes cárcavas en la parte media de la cuenca y algunos sectores desmontados en la cuenca alta, donde la pendiente se acentúa y disminuye la permeabilidad, son procesos que pueden identificarse con imágenes satelitales y también realizar su seguimiento temporal. Las tensiones entre el uso potencial del suelo y su uso actual, han provocado cambios que condujeron a la degradación de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos.

La constitución de la Nación Argentina en su artículo 41° establece el derecho a un ambiente sano. Al mismo tiempo, el artículo 124° establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales, conservando todas las atribuciones que no deleguen en el estado nacional. En este sentido, la provincia de Córdoba cuenta con legislación específica en materia de suelos y aguas.

Dentro de los instrumentos de política y gestión ambiental definidos en ley provincial de Política Ambiental (ley N° 10.208) se menciona el ordenamiento territorial. El mismo sirve para definir sectores aptos para agricultura y otras actividades productivas que pueda ayudar a revertir los fenómenos citados en párrafos precedentes. Para poder aplicarlo correctamente es necesaria una correcta caracterización biofísica de la cuenca que permita a autoridades y propietarios de las tierras planificar el uso racional de los recursos naturales.

Trabajo-Final-FAULE-PÉREZ-VICONDO.docx


Título: Gases de Efecto Invernadero. Mitigación del CO2

Alumnos: Carlos Prunotto. Pablo Enrique Anderberg.

Introducción

El cambio climático es una variación persistente del clima atribuída, directa o indirectamente, a la actividad humana durante períodos de tiempo comparables, y adicional a la variabilidad climática natural observada por cambios del equilibrio entre la energía solar entrante y la energía reemitida por la tierra hacia el espacio. El cambio climático se debe principalmente al aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero (GEI) por encima de los niveles naturales. La generación de energía con quema de combustibles fósiles, la generación de residuos urbanos, la agricultura, la ganadería y la deforestación, entre otras actividades antropogénicas, contribuyen a la proliferación de los GEI, incrementando así el efecto invernadero y causando el cambio climático.

Trabajo-Final-Diplomatura-Prunotto-Anderberg1.docx


Título: Los sistemas silvopastoriles y su relación con la Ley de Bosques y la implementación de los ODS en la Argentina

Alumno: Felipe Santiago Calonge.

Introducción

La inacción climática, la pérdida de biodiversidad, eventos climáticos extremos, desastres ambientales de origen humano están catalogados por el Foro Económico Mundial como indicadores de riesgo global con mayor probabilidad de ocurrencia (World Economic Forum, 2020). En ese sentido, los avances en biotecnología y modificaciones en los precios de las materias primas ha contribuido con el avance de la frontera agrícola a ambientes más frágiles, lo que conllevó a la deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos y daños al patrimonio cultural y social de comunidades (Viglizzo et al, 2002; Cruzate y Casas, 2012).

Ante esta problemática, el Congreso sancionó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos, que faculta al Ejecutivo Nacional para administrar los recursos forestales nacionales.  En consonancia, se comenzó a desarrollar e investigar en los bosques actividad ganadera que aporta varios beneficios, tales como: captura de carbono, retención de suelo y agua, aumento de biodiversidad, diversificación económica, entre otras. Es por ello que la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Argentina a partir de 2015 y se puede observar que los sistemas silvopastoriles tienen relación con los ODS 8, 13, 15 (Trabajo decente y crecimiento económico, Acción por el clima, Vida de Ecosistemas terrestres, respectivamente)

El objetivo de este trabajo es describir los sistemas silvopastoriles (SSP) y su relación con la Ley de Bosques. En el mismo, se pretende desarrollar y enumerar las características de los SSP y su implicancia con la ley 26.331. En el mismo, se brindarán datos de diversas investigaciones, se desarrollarán conceptos y se ofrecerá una conclusión con bibliografía.

Trabajo-final-Felipe-Colonge.docx


Título: Diagnóstico de situación en aspectos agronómicos y jurídicos de los  Bosques Nativos de la provincia de Corrientes

Alumna: María Cristina Sanabria.

Introducción

Argentina posee una importante riqueza forestal. Este patrimonio es un recurso esencial de nuestro país que contribuye al bienestar y la mejora en la calidad de vida de la población a través de beneficios ambientales. Su importancia a nivel productivo, social y ambiental es estratégica. La superficie forestal argentina está conformada por 33,1 millones de hectáreas de bosque nativo y aproximadamente 1,2 millones de hectáreas de bosque implantado. Según datos del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, existen más de 42 mil hectáreas destinadas a la producción. Esto implica que aproximadamente el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) corresponde a la industria de base forestal. La actividad ocupa un interesante rol dentro de las economías regionales con un gran potencial a partir de la disponibilidad de recursos naturales subutilizados que permitiría incrementar el nivel productivo y la calidad de los productos forestales que provengan de extracciones autorizadas para asegurar el uso de estos recursos a perpetuidad. (Bosques argentinos, actividad forestal y economías regionales. (Senasa Comunica).

Los bosques nativos son superficies forestales compuestas por especies propias de la Argentina. Las principales regiones que las concentran son la Provincia fitogeográfica chaqueña, la Selva Misionera, la Selva Tucumano-Boliviana, el Bosque Andino Patagónico, el Espinal y el Monte. Las provincias que presentan mayores extensiones forestales son Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Misiones, Santa Fe y La Pampa.

Trabajo-Final-María-Cristina-Sanabria.docx


Título: Cuestiones agronómicas y jurídicas en la producción bajo riego en el Valle Inferior del Río Chubut

Alumna: Ornela Ma. Del Luján Stampanone.

Introducción

El Valle Inferior del Río Chubut se encuentra ubicado en la parte inferior de la Cuenca, en los departamentos localizados en el Noreste de la Provincia de Chubut. Compuesto por las ciudades de Rawson y Trelew y las localidades de Gaiman, Dolavon y 28 de Julio.

El Valle cuenta con una longitud aproximada de 90 km de largo por 7,5 km de ancho, comprendiendo una superficie de alrededor de 60.000 hectáreas sub utilizadas.

El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar cuestiones agronómicas y jurídicas referidas a la producción bajo riego en el área de V.I.R.Ch (Valle Inferior del Río Chubut),

Su interés por el agua y su uso es siempre un tema de opinión publica en la provincia de Chubut, debido a que este valle es de suma importancia ya que abastece de producción en cantidad y calidad para la zona, brindando mano de obra a las necesidades de la sociedad local actual y generaciones futuras, a la vez se encuentra ubicado en un punto estratégico en cual tiene un puerto de cercanía para la exportación de algunos productos, por ejemplo, cereza.

La forma de desarrollo del trabajo se basara en una primer parte productiva haciendo conocimiento del valle desde su origen a la actualidad, su producción, destino de la misma, forma de regar que tienen los productores, veremos también las principales problemáticas que surgen a partir de opinión de los regantes, y luego indagaremos en la legislación del riego, su gestión,  conocer leyes, resoluciones, y normas.

trabajo-final-Ornela-Stampanone-1.docx


Título: Algunos aspectos jurídicos y económicos vinculados a los arrendamientos rurales y su regulación legal

Alumnos: Maria del Sol Cruz Domínguez. Francisco Pescio.

Introducción

La cuestión sobre la distribución y acceso a la tierra es una problemática de larga duración en nuestro país. Ya en los tiempos de la promulgación de la llamada “Ley de Enfiteusis”, se comenzó a conformar un esquema poco equitativo tanto en el acceso como en la tenencia de las tierras; situación que hizo eclosión en 1912 con el Grito de Alcorta.

Posteriormente y hasta la fecha, siendo cíclica la aparición de esta problemática de carácter público-privado; no han logrado instaurarse los mecanismos de acceso que permitan un correcto y equitativo acceso a la tierra de uso agrario, configurando el arrendamiento uno de los institutos más usuales a tales fines.

Las condiciones inciertas en este contrato constituyen una moneda corriente al momento de llevarse a cabo las tareas de producción agropecuaria, aunque con diferencias de acuerdo a la actividad, región y tipo de sujeto económico involucrado.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario de 2002 (CNA, 2002), unos 25 millones de hectáreas estaban bajo el régimen de arrendamiento, y más de la mitad de esta superficie arrendada se concentraba en las provincias con mayor potencialidad productiva (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba). El porcentaje de tierra bajo arrendamiento es variable según la actividad, así, en el caso de la horticultura, alrededor del 90% de las EAPs se encuentran bajo esta modalidad.

1 Abogada Universidad Nacional de Tucuman. Mp 8294 M.Fed T 121 F 244

2 Ing. Agr. Mg. INTA FAUBA

Desde la perspectiva jurídica, los contratos de arrendamientos y aparcería se encuentran reglamentados bajo la Ley 13.246 de 1948 (y su modificación de 1980).

Sin embargo, este marco jurídico responde a costumbres y realidades sociales de otros momento histórico y económico. Desde la vigencia de esta ley a la actualidad, han habido profundos cambios desde lo productivo, la estructura agraria y en el ámbito de lo jurídico.

En materia legal, hubo cambios marcados en nuestro país referidos a los derechos de incidencia colectiva, tanto con la reforma de la Constitución de 1994 y con la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial y en materia productiva, han ido surgiendo nuevos actores y nuevas formas de organización de la producción, sin embargo, las normativas vigentes no dan cuenta de estos cambios.

En ese sentido, Mallo (2019) identificó catorce proyectos de modificación de la ley de arrendamiento rural vigente durante el periodo 2007-2014, pero haciendo la observación de que todos ellos tenían deficiencias con respecto a la temática ambiental. Respecto a lo mencionado, es notable destacar que, ninguno de ellos contó en su momento con un nivel de acuerdo mínimo que permitiera su aprobación en el Senado.

Este trabajo intentará dar cuenta de algunos ejes vinculados a la figura jurídica del arrendamiento, haciendo hincapié en la tensión que surgen entre la normativa actual y los usos y costumbres del sector; bajo los nuevos desafíos que se plantean para el sector productivo, especialmente el cuidado del medioambiente y el cumplimiento de los presupuestos mínimos para el uso de la tierra.

Trabajo-final-Pescio-Cruz-Dominguez.docx


Título: Inventario de Leyes, Decretos, Resoluciones y Normas Ambientales en general, sobre el Tema: Humedal del Delta del Paraná.  Análisis de su operatividad y aplicación efectiva en el territorio

Alumno: Raúl Fco. Brassesco.

Introducción

El Delta del Humedal del Río Paraná es un ecosistema muy frágil y que tiene una relevancia estratégica para el País y para más de 15 Millones de personas que habitan el territorio analizado, por los Servicios Ecosistémicos que este brinda; sobre todo por uno de ellos, proveer de agua potable a millones de personas; y otros tan importantes como los que se especifican en la tabla 1. Esto le da, al mismo, una importancia prioritaria para nuestro desarrollo. (Tabla 1 – Fuente: PIECAS).

Trabajo-Final-Raul-Brassesco.docx


Título: Los desmontes en el NOA. Su impacto en el Ambiente y en la Sustentabilidad de los Suelos

Alumno: Andina Guevara Dorkas. Carlos Gregorio Torres.

Introducción

a, el incremento de las posibilidades de contaminación por la aplicación de agroquímicos, las inundaciones son consecuencias, entre otras no menos importantes que se producen por el cambio drástico del uso de la tierra y la antropización del ambiente, son los hechos más notables entre las alteraciones ambientales, las cuales que serán expuestos con mayor detenimiento.

En lo que hace a la ecósfera, el suelo, la biodiversidad de la fauna y flora de los bosques nativos y al ambiente en general, no son los únicos que sufren los desequilibrios por la extracción de la cubierta vegetal. Sino que dentro del ecosistema del bosque, también existían pobladores, comunidades originarias, campesinos, hacheros, pastajeros, productores de ganado bovino, caprino y ovino que vieron afectados de manera drástica su capacidad de producir su sustento por el cambio impuesto por avance de los desmontes. En consecuencia, esas comunidades tuvieron que emigrar a centros poblados en busca de trabajo pero con condiciones de vida totalmente diferentes a sus conocimientos, hábitos y saberes, pasando a ocupar espacios urbanos marginales, al ser desterrados de su propia tierra. Los que aún viven en algunos reductos carecen de agua potable y una nutrición incompleta por lo que pasaron a padecer el flagelo de la desnutrición, observado en muchas comunidades originarias.

La explotación extractiva de los recursos naturales, en nuestro país y diversas regiones de América Latina y el mundo, ha provocado diversos desequilibrios ambientales. De hecho, algunos autores enumeran los problemas ambientales causados por la actividad económica, aportando algunas soluciones al respecto, asignándoles un valor monetario a los daños y beneficios ambientales, gracias a lo cual es posible tener conocimiento de la importancia que tienen esos recursos para las personas (Sarmiento M., 2005).

Trabajo-Final-TorresAndina.docx