Fisiología Humana de Houssay (1945)

El 8 de junio de 2020 se cumplen 75 años de la primera edición de un clásico: Fisiología Humana de Houssay. La idea inicial de realizar esta publicación se puede rastrear en el intercambio epistolar del Dr. Houssay con su colega el Dr. Orías. En octubre de 1943, Houssay le escribió: “Es mi intención proseguir aquí mi trabajo en fisiología. (…) Pienso que convendría orientar las actividades (…) y redactar rápidamente un libro de texto para ayudar a los jóvenes”.

El libro fue escrito por Bernardo Houssay en coautoría con figuras destacadas de sus equipos de trabajo: Eduardo Braun Menéndez, Luis Federico Leloir, Virgilio G. Foglia, Oscar Orías, Juan Treharne Lewis y Enrique Hug, considerados por él como los mejores fisiólogos argentinos de la época.

B. Houssay junto a J.C. Fasciolo, J. Muñoz, L.F. Leloir, A. Tanquini y E. Braun Menéndez.

Este libro de texto formó, a lo largo de medio siglo, a muchas generaciones de estudiantes, docentes y profesionales médicos. La publicación incluía artículos e ilustraciones sobre fisiología general, contenido fundamental para el estudio de la medicina. Con el correr de los años, se realizaron nuevas ediciones y reimpresiones con algunas actualizaciones, pero sin perder la esencia de la primera edición.

Sobre la divulgación científica, Houssay consideraba: “Conviene que el investigador exprese los resultados de sus estudios en lenguaje claro y preciso, y si es posible con elegancia y fuerza. La belleza de la forma no es fácil de conseguir en el lenguaje técnico, pero en cierto modo se la confieren la exactitud y la sobriedad”.

Fisiología Humana de Houssay se instaló como un tratado fundamental de la medicina moderna argentina. Fue traducido a varios idiomas, entre ellos al francés, inglés, portugués e italiano, convirtiéndose en un hecho importantísimo de la divulgación científica local con proyección internacional.

En 1947, el Dr. Bernardo Houssay fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Parte de la investigación que le valió tal distinción había sido publicada dos años antes en ese libro, en la sección Metabolismo de los hidratos de carbono, que abarcaba temas como Insuficiencia hipofisaria y Atenuación de la diabetes por la hipofisectomía.

Biblioteca de la Casa Museo Houssay.