Publicaciones

Conservación del suelo. Historia, logros y protagonistas
  • Roberto R. Casas y Patricia F. Carfagno. 2025. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Resumen

Uno de los objetivos del libro consiste en rescatar la información dispersa sobre las primeras experiencias en materia de conservación de suelos en el país a los efectos de darla a conocer, pero también salvaguardarla de que pueda perderse en forma definitiva. Asimismo, rescatar los principios conservacionistas que fueron sustentados por los pioneros de la especialidad (hace 80 años!) y que constituyen la base de los actuales sistemas de conservación. Por último, pero tal vez el objetivo más importante, destacar y rendir homenaje a las personas que forjaron la especialidad en el país en la etapa inicial y en las décadas siguientes.

La obra consta de 8 capítulos que tratan de reflejar, los principales acontecimientos que fueron determinantes para la conservación de los suelos de nuestro país. Sería una pretensión imposible de cumplir, abarcar la totalidad de hechos históricos y mencionar a todas las personas que a lo largo del siglo pasado tuvieron algún grado de participación en la implementación y difusión de los sistemas conservacionistas. Ante esta imposibilidad, se seleccionaron los hitos más trascendentes, que contribuyeron a forjar la especialidad en la Argentina.  

El capítulo 1, analiza de manera sumaria, los principales antecedentes sobre erosión y conservación de suelos en el país, yendo de las primeras experiencias registradas, a la difusión de sistemas conservacionistas. Las sequias intensas y recurrentes acaecidas durante las primeras décadas del siglo pasado en la Región Pampeana Semiárida, generaron graves procesos de erosión eólica y pérdida de cosechas, que condujeron incluso, al traslado de colonos desde las zonas más afectadas. Este factor decisivo, generó una fuerte reacción oficial que condujo en 1944, a la creación del Instituto de Suelos y Agrotecnia a partir del cual comienzan a organizarse y desarrollarse estudios y planes de conservación en las distintas regiones del país. 

Al entrar en funcionamiento el Instituto de Suelos y Agrotecnia, el concepto de la conservación del suelo empieza a conocerse, a valorarse y a expandirse en la Argentina, a medida que se van ejecutando los planes de trabajo establecidos. Dentro del programa original del Instituto, se prioriza el relevamiento de la erosión eólica e hídrica y determinación de los factores causales, clasificación de la aptitud de las tierras, investigaciones y ensayos experimentales para evaluar la pérdida de suelo, consejos para evitarla, y desarrollo de campañas demostradoras y educativas para inculcar la necesidad y los beneficios de la conservación del suelo. Se considera que el despliegue de actividades llevadas a cabo por el Instituto de Suelos y Agrotecnia, descriptas en el capítulo 2, ha señalado un hito muy significativo en la historia del progreso tecnológico agropecuario del país, actuando a modo de auténtico “faro” sobre la necesidad de multiplicar los esfuerzos conducentes a preservar nuestro principal recurso natural.

Las acciones llevadas a cabo por dicho Instituto y también por organismos privados y  productores pioneros, tuvieron un fuerte respaldo e impulso a partir de las dos visitas realizadas por el Dr. Hught H. Bennett a nuestro país en los años 1950 y 1957. Por esta circunstancia, se dedica el capítulo 3, a los numerosos y fecundos mensajes que nos dejara el Dr. Bennett durante sus recorridas por distintas regiones del país, los que constituyen un compendio de los principios más importantes para el buen manejo de suelos y el control de la erosión.  Las propuestas del Dr. Bennett, se fueron implementando exitosamente en el país, algunas de manera inmediata y otras con el correr de los años.  A partir de su fecundo recorrido y el compromiso de los técnicos argentinos que lo acompañaron en aquella experiencia, se visualizó en medios masivos de difusión, la importancia de tomar acciones sobre los procesos erosivos que estaban afectando a nuestros suelos, comenzando a sonar con fuerza la expresión “conservación de suelos”.

La creación del INTA en diciembre de 1956, significó un fuerte impulso a los programas en conservación de suelos en distintas regiones del país. En el capítulo 4 del libro, se describen cuatro proyectos conservacionistas correspondientes a regiones diferentes, seleccionados por su importancia y por el impacto positivo logrado en cada región.  Debemos tener en cuenta que entre sus principales objetivos el INTA planteaba la necesidad de “conservar el potencial productivo del suelo y recuperar zonas actualmente improductivas”. Dentro de la institución se pone en funcionamiento el Programa de Conservación y Manejo de Suelos, cuyo primer Coordinador fue el Ing. Agr. Antonio J. Prego, por intermedio del cual se fueron constituyendo y fortaleciendo los grupos de trabajo en las distintas regiones. La información analizada confirma la trascendente labor llevada a cabo por el INTA a lo largo de su historia y hasta la actualidad, en el desarrollo, validación y difusión de tecnologías para la conservación del suelo y del agua en las distintas regiones y sistemas productivos.

Otro hito fundamental para la conservación de los suelos del país, fue la creación de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, que tuvo su origen en un momento de intensificación y expansión de los estudios de suelos en el país. Así fue como un grupo de treinta y cinco integrantes del entonces Instituto de Suelos y Agrotecnia, se incorporó el 11 de abril de 1958, a la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo, creando la Sección Argentina de la misma.  Una de las primeras y más significativas acciones de la AACS en conservación de suelos, fue la organización en 1964 del Segundo Coloquio de Tecnología de Suelos, en la EEA del INTA Marcos Juárez, Provincia de Córdoba, con el objetivo de formular un Programa Nacional de Conservación de Suelos.  El coloquio recomendó establecer comisiones regionales con representantes del INTA, dependencias provinciales, universidades y grupos CREA y constituir la Comisión Nacional de Conservación de Suelos, comisión que se encuentra activa en la actualidad. Sus principales acciones, se reseñan en el capítulo 5 del libro. La asociación Argentina de la Ciencia del Suelo ha logrado reunir desde sus comienzos, a quienes forjaron e impulsaron la especialidad en nuestro país. El trabajo fecundo de la Asociación continúa en nuestros días, habiendo logrado constituir una autentica red de talentos y capacidades a nivel nacional.

Así como en la segunda mitad del siglo XX se crearon nuevas y numerosas instituciones estatales para fomentar el desarrollo, entre las que se destaca el INTA, también nacieron organizaciones de productores agropecuarios que basaron su accionar en modelos innovadores para la difusión e implementación de sistemas de conservación de suelos, tales como CREA y AAPRESID.

En 1957 el Arq. Pablo Hary analizó, juntamente con un grupo de productores y técnicos amigos, la posibilidad de reunir grupos de productores rurales para estudiar, experimentar, analizar y difundir técnicas que ayudaran a conservar, recuperar o elevar la fertilidad del suelo, combatir la erosión, aumentar la calidad y volumen de los productos y reducir costos. Nace así el movimiento CREA, que tuvo como uno de los principales objetivos desde su origen, evitar que el suelo continuara degradándose, apuntando a devolverle la fertilidad tras largos años de laboreo continuo. El trabajo en común, con enfoques integrales, constituyo la filosofía, la esencia misma del movimiento CREA desde su origen. Los instrumentos fundamentales para ese logro, han sido la motivación, la capacitación y la integración, como principales motores para potenciar el accionar personal y grupal, con un marco institucional.

En 1989 de funda AAPRESID con el objetivo de propiciar un ámbito donde compartir, generar y difundir experiencias productivas y conocimientos relacionados con la siembra directa. Es en este contexto que comienza a escribirse la historia de AAPRESID a partir de un pequeño grupo de productores y técnicos pioneros, decididos a apostar al cambio, a pesar de las incertidumbres, las naturales resistencias y los nuevos desafíos que implicaba el nuevo sistema de cultivo del suelo. AAPRESID ha propuesto desde sus comienzos, y desarrollado durante su trayectoria, un modelo productivo innovador y sustentable, que ha significado un cambio de paradigma en la agricultura argentina. En el capítulo 6 del libro se expone en apretada síntesis, la contribución de AACREA  y AAPRESID a la conservación de los suelos en las distintas regiones de nuestro país. 

En el capítulo 7, se aborda la temática de la legislación en conservación de suelos como una necesidad imprescindible para la preservación del recurso en la Argentina. Se mencionan a manera de antecedentes, los proyectos legislativos que no se llegaron a aprobar, y se analiza el caso de la Ley Nacional de Fomento a la Conservación de Suelos N° 22428 – aún vigente pero desfinanciada – que pese los inconvenientes que afectaron su aplicación, resultó muy positiva para la conservación de suelos del país. Su aplicación contribuyó de manera significativa a la difusión de la tecnología conservacionista en las distintas regiones, a la capacitación de técnicos en la especialidad y al desarrollo de legislación en las distintas provincias. La ley nacional impulsó la aprobación de leyes en las provincias, que ya habían visualizado desde años anteriores en sus propios territorios, el impacto negativo de la erosión y degradación del suelo sobre sus producciones, infraestructura y vida de los pobladores. Como ejemplos emblemáticos se analizan en particular los casos de las Provincias de Entre Ríos y Córdoba que a través de leyes provinciales, están realizando una tarea muy eficiente en cuanto a la difusión y aplicación de tecnología conservacionista en sus territorios.

En 1984, en el seno de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), y a partir de la incorporación del Ing. Agr. Antonio J. Prego, se crea el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA). Ello brindó un fuerte impulso a la ejecución de trabajos trascendentes en relación a la conservación de suelos y aguas. El Ing. Prego llegaba con una visión muy clara de la información faltante en el país, producto de su extensa y proficua trayectoria en la especialidad. Por esos años, el PROSA inició un trabajo continuo y efectivo constituyendo, si bien de manera informal, una red nacional de conservacionistas, constituida por numerosas instituciones públicas y privadas, y profesionales de la actividad libre del país. En el capítulo 8 se describen los principales resultados obtenidos producto del accionar del PROSA desde su creación en materia de inventario, investigación, difusión, capacitación y educación en conservación de suelos y aguas, de acuerdo con los objetivos delineados en su creación. 

Descargalo aquí

Manual de buenas prácticas de conservación del suelo y del agua en áreas de secano
  • Roberto R. Casas y Francisco Damiano. 2019. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Resumen

El Centro para la Promoción de la conservación del Suelo y del Agua -PROSA-FECIC- presenta su nueva obra “Manual de Buenas Prácticas de Conservación del Suelo y del Agua en áreas de Secano de la Argentina”, publicada en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-. Por primera vez a nivel nacional, se describen en un trabajo las principales buenas prácticas para las distintas ecorregiones y provincias del país. En el año 2020, el libro mereció el “Premio al Mérito Geográfico“, otorgado por la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA). 

En la presente obra se incluyen aquellas prácticas de manejo del suelo y del agua relevante para el buen uso y conservación del suelo en áreas de secano, es decir,. en tierras que solamente se benefician con el agua de lluvia. Se incluyen también las prácticas que consideran el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El manual contiene 25 capítulos redactados por especialistas referentes de las instituciones oficiales y privadas del país, los que en forma generosa han aportado la valiosa información y  experticia que permitió plasmar la presente obra. La información consignada en el Manual es de interés para  extensionistas, investigadores y productores, para implementación de programas de conservación de suelos a nivel nacional y provincial, como así también para la elaboración y aplicación de legislación en conservación de suelos.

Las prácticas se describen tomando como base el mapa de regionalización ecológica-productiva que los equipos técnicos han propuesto para cada provincia. Las mismas han sido referidas a las climosecuencias del área, los tipos de suelos más representativos, los procesos de degradación identificados y la normativa legal vigente, siguiendo el formato de ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento.

En esta obra queda demostrado que existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una producción agropecuaria sustentable. Ello asegurará un rol estratégico como país productor de alimentos, con respeto a las normas ambientales y de seguridad agroalimentaria. En un futuro inmediato se constituirán en exigencias del comercio internacional,  evaluando el camino de la trazabilidad -huellas de carbono e hídrica- de los diferentes productos agropecuarios y la emisión de gases de efecto invernadero.

La conservación del suelo y del agua constituye un deber inexcusable, ya que se trata de  recursos naturales estratégicos para la Nación Argentina, que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones.

El deterioro del suelo y del ambiente en Argentina
  • Roberto R. Casas y Gabriela Albarracín. 2015. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Resumen

Como antecedentes relacionados con la obra que se presenta, se puede mencionar la edición del libro  “El deterioro del ambiente en la Argentina” publicado en el año 1988, cuya elaboración fue impulsada y coordinada por el Ing. Agr. Antonio J. Prego, quien fuera el primer Director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua -PROSA-. Posteriormente hubo una segunda edición en el mismo año y una tercera en el año 1996, la cual fue ampliada y corregida.  Esta publicación, ha sido documento de permanente consulta, tanto en la elaboración de proyectos de investigación sobre los recursos suelo, agua, vegetación y fauna, como en la planificación regional de estrategias de intervención que tienen que ver con las limitantes productivas, ambientales o con la instrumentación de prácticas y técnicas de remediación, y conservación de las tierras.  Esta obra que mereció el Premio “Perito Moreno”  versión 1988 de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA), también ha constituido un instrumento de apoyo en tareas académicas y docentes relacionadas con la temática del deterioro del ambiente, en los niveles medios y universitarios.

La nueva obra que se presenta,  pone énfasis en el recurso suelo, entendiendo que los cambios operados en el uso de la tierra, la ampliación de la frontera agropecuaria, el contexto socioeconómico y la variabilidad climática han generado cambios en su integridad y funcionalidad lo cual determina la necesidad de realizar una evaluación y diagnóstico de su estado de salud.

El libro fue editado por la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura -FECIC – y publicado en dos tomos dado la extensión (más de 1200 páginas).  El primer tomo está compuesto por 6 partes: caracterización ambiental, agricultura y ambiente, el agua en la producción agraria, bosques nativos y pastizales naturales, actividad antrópica y fauna, y legislación. El segundo tomo consta de la séptima parte: erosión y degradación de suelos, con 23 capítulos  provinciales.

“El deterioro del suelo y el ambiente en Argentina”, contiene un total de 50 capítulos con participación de 150  autores de diversas instituciones de nuestro país y ha sido dirigido y compilado por los Ings. Agrs. Roberto Casas y Gabriela Albarracín. En 2016, mereció el Premio Bicentenario de la Independencia otorgado por GAEA  y el Premio “Andrés Aguilar Santelices in memorium”, otorgado por la Asociación Latinoamericana de la Ciencia del Suelo, en Quito, Ecuador.

Evaluación y cartografía de la erosión eólica en la Argentina como base para la planificación de un uso sustentable
Resumen

Los sistemas productivos de la República Argentina han registrado en los últimos años un cambio hacia una agricultura
más intensiva, con mayores rendimientos unitarios y un desplazamiento de la frontera agrícola hacia zonas más frágiles,
tradicionalmente mixtas o ganaderas, ocupadas por montes nativos. Estos cambios operados, incrementaron los procesos
de erosión eólica y degradación general de los suelos. La erosión eólica, constituye uno de los procesos de degradación de
suelos más importantes y difundidos en las regiones áridas y semiáridas del país. El presente artículo analiza el proceso

de la erosión eólica sobre los suelos de las diferentes regiones del territorio nacional, realizando una evaluación de la su-
perficie erosionada en cada provincia y su cartografía a escala 1:5.000.000. Se consideró referencia a la información apor-
tada por el Mapa de Suelos de Argentina a escala 1:2.500.000 (Godagnone et al; 2002) y su versión digital constituida por

el Sistema de Información Geográfico de Suelos Argentinos (SIGSA), a escala 1:2.500.000 y su Base de Datos de Atributos
de Suelos (BDAS) asociada (Godagnone y de la Fuente; 2018). La cartografía digital disponible fue proyectada sobre imágenes
satelitales y sobre las imágenes de las plataformas web Google Maps y Bings Maps, empleando la proyección geográfica
WGS 84 (sistema geodésico de coordenadas geográficas usado mundialmente) para poder superponerla. El SIGSA permitió

manipular la importante cantidad de datos de la BDAS vinculados al tema de investigación del presente artículo. El cono-
cimiento de la intensidad del proceso erosivo y del área afectada resulta de vital importancia para la planificación, ordena-
miento territorial e implementación de programas de conservación y uso sustentable de los suelos, por parte de los organismos nacionales, provinciales y municipales.

Evaluación y cartografía de la erosión hídrica en la Argentina
Resumen

La intensificación agrícola y la expansión de la agricultura hacia ecosistemas de mayor fragilidad están produciendo un in-
cremento de los procesos de erosión hídrica de los suelos, ocasionando la disminución de su productividad y un impacto negativo sobre el ambiente. El presente artículo analiza el proceso de la erosión hídrica sobre los suelos de las diferentes
regiones del territorio nacional, realizando una evaluación de la superficie erosionada según grados de intensidad en cada
provincia y su cartografía a escala 1:5.000.000. Se consideró referencia a la información aportada por el Mapa de Suelos de Argentina a escala 1:2.500.000 y su versión digital constituida por el Sistema de Información Geográfico de Suelos Ar-
gentinos (SIGSA), a escala 1:2.500.000 y su Base de Datos de Atributos de Suelos (BDAS) asociada. La cartografía digital disponible fue proyectada sobre imágenes satelitales y sobre las imágenes de las plataformas web Google Maps y Bings
Maps, empleando la proyección geográfica WGS 84 (sistema geodésico de coordenadas geográficas usado mundialmente)
para poder superponerla. El SIGSA permitió manipular la importante cantidad de datos de la BDAS vinculados al tema de
investigación del presente artículo. El conocimiento de la intensidad del proceso erosivo y del área afectada por erosión actual, resulta de vital importancia para la planificación, ordenamiento territorial e implementación de programas de con-
servación y uso sustentable de los suelos, por parte de los organismos nacionales, provinciales y municipales.