Equipo docente

Eugenio Palazzo

Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesor Titular Ordinario de Derecho Constitucional en grado, posgrados y doctorado en Ciencias Jurídicas en de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Director de la Especialización en Derecho Constitucional de la Facultad Teresa de Ávila, en la sede Paraná de la Universidad Católica Argentina. Director de la Serie Especial “El Derecho Constitucional” de la revista El Derecho.

Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Presidente de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ex Director Nacional de Dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación. Primer Director Nacional de la Escuela del Cuerpo de Abogacía del Estado. Autor de numerosos libros y artículos de su especialidad.


Descripción: C:\Users\Administrador\Desktop\MEGA\Libro Prosa\Fotos solapa libro\Fotos Casas\IMG_2736.JPG

Roberto R. Casas

Ingeniero Agrónomo, recibido en la Facultad de Agronomía de la UBA en 1970.  En 1977 obtuvo el grado académico de Magister en Ciencias del  Suelo otorgado por la Universidad de La Plata.   Se desempeñó como Director del Instituto de Suelos y Director  del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA. Profesor del Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; Profesor Titular de Edafología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Morón; Director  del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua -PROSA- de la FECIC;  Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y de la Academia Nacional de Geografìa.  El Ing. Casas es especialista en manejo y conservación de suelos y autor de más de 100 artículos científicos, técnicos y libros de la especialidad.


IIdefonso Pla Sentís

Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela), M.S. y PhD en Ciencia del Suelo (Universidad de California, Riverside, USA), y Dr. Ing. Agr. (Universitat de Lleida, España), Especialista en Drenaje Agrícola (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda) y en Salinidad de Suelos (USSL-USDA-ARS, USA). Profesor Emérito de la Universitat de Lleida (España), Profesor Titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Honorario de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) (Venezuela), Vice-Presidente y Miembro Honorario de la Asociación Mundial de Conservación de Suelos y Aguas (WASWC), Miembro Fundador del Board de la Organización Internacional de Conservación de Suelos (ISCO),  Miembro del Consejo Ejecutivo de la Sociedad Europea de Conservación de Suelos (ESSC), Presidente de la Sección de Conservación de Suelos y Agua de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo (SVCS), Socio Honorario de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS), Mención de Honor de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS), Miembro Honorario de la SLCS. Premio de Conservación de Suelos Gerold Richter 2015 de la European Society for Soil Conservation (ESSC). Premio Especial Honorífico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales 2018 de la Soil Conservation Society of India (SCSI).

Ha sido Fundador, Director y Profesor del Programa de Postgrado en Ciencia del Suelo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Coordinador del Programa Interuniversitario de Doctorado en Suelos, Agua y Medio Ambiente de la Universitat de Lleida (UDL), Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Universitat de Barcelona (UB), y Universitat de Girona (UG), España, Director del Curso Internacional de Postgrado en Manejo de Suelos Tropicales (UDL-CFC, España), Director del College on Soil Physics (ICTP, Italia), Fundador, Director y Profesor de la Escuela Latinoamericana de Física de Suelos (ELAFIS), Presidente de la Comisión de Conservación de Suelos de la SICS, Presidente de la Organización Internacional de Conservación de Suelos (ISCO),Profesor invitado de postgrado en numerosas Universidades y Centros de Investigación en Latinoamérica y Europa, Conferencista invitado en muchos Congresos y Conferencias Internacionales, Consultor y Experto de FAO en Salinidad y en  Manejo y Conservación de Suelos en AL , Miembro del Board del International Board of Soil Research and Management (IBSRAM ,Tailandia), y Presidente de la Sociedad Venezolana  (SVCS) y de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS).

Ha realizado por más de 50 años numerosas investigaciones y más de 200 publicaciones  sobre Manejo y Conservación de Suelos y Aguas, en especial en Latinoamérica y España.


Marcelo Alberto López Alfonsín

Abogado y Procurador (UBA). Magister en Ambiente Humano (UNLZ). Doctor en Derecho con orientación en Derecho Constitucional (UBA). Profesor de grado, posgrado y doctorado – Facultad de Derecho UBA. Director de la cátedra de Derecho Constitucional y de Derecho Ambiental – Universidad de Palermo. Profesor de doctorado Universidad John F. Kennedy. Profesor de doctorado y posdoctorado Universidad del Museo Social Argentino. Profesor Titular de la Escuela de Abogados del Estado. Ex presidente de la Administración de Parques Nacionales (2000-2001). Juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario CABA.


Roberto De Ruyver

“Master of Science in Geo-Information Science and Earth Observation” (ITC). Licenciado en Ciencias de la Atmósfera (UBA). Director del Instituto de Clima y Agua (ICyA) – INTA. Coordinador del Área de Agrometeorología del ICyA – INTA. Investigador en Planta permanente – INTA. Profesor Titular de la Cátedra de Climatología Institución: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Argentina. Cursos dictados: Adaptación al Cambio Climático – Lugar: INTA Chaco (2017). Aplicaciones Meteorológicas para la Agricultura – Lugar: Sta. Cruz de la Sierra (2016). Integrante del Grupo de Expertos: “Crop, Animal, and Pest/Disease Early Warning” – Organización Meteorológica Mundial (OMM). Líder del Grupo de Expertos: “Livestock, Poultry and Inland Fisheries”. Organización Meteorológica Mundial (OMM).


Miguel Ángel Taboada

Ingeniero Agrónomo (1979) y  Magister en Ciencias del Suelo (1991) FAUBA. Doctor en Eco- y Agro-sistemas Instituto Nacional Superior de Toulouse, Francia (2006). Director del Instituto de Suelos de INTA desde 2009, e Investigador Principal de CONICET. Autor de 69 publicaciones en revistas científicas; varios capítulos de libro y cinco libros.

Áreas de interés: suelos de pastizal, propiedades físicas de los suelos, manejo de suelos salino-sódicos y adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario.  


Pablo Luis Peri

Profesor ordinario categoría Titular. Concurso público y abierto de antecedentes y oposición en el área Producción de Recursos Naturales, Orientación Manejo de Bosques (Exp. Nº 62061-UARG-07) de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Unidad Académica Río Gallegos (UARG) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Resolución Consejo Superior Nº 246/07. A partir de Diciembre 2007. Profesor de posgrado en la Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Resolución Nº 0188/10-R-UNPA. A partir de Enero 2010.

Investigador – Docente categoría I según Régimen Legal aprobado por Resolución de la Comisión Regional Nº 1520/16 y evaluación efectuada por la Comisión Evaluadora de la disciplina Agronomía. Legajo Nº 20-18212347-2. A partir de Agosto 2016. Resolución Consejo Superior N° 054/18.

Categoría Docente Extensionista “A” del Sistema de Categorización de Actividades de Extensión y Vinculación en ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Resolución del Consejo Superior Nº 131/17-CS-UNPA (Expediente Nº 52.086-R-2017).

Investigador planta permanente del INTA Grupo Escalafonario A, Grado Escalafonario 27, Nivel 07 y Puesto de Trabajo Jefe de Grupo  en el área de Manejo Silvícola y Silvopastoril con sede funcional en EEA Santa Cruz. Resolución Consejo Directivo No 249/05 (Junio 2005) – Decreto No 127 (3 Febrero 2006) – Resolución Consejo Directivo No 040/10 (Enero 2010).

Investigador Científico categoría Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas) en la disciplina de Ciencias Agrarias. Designación en Resolución No 373/11 (08 de Febrero 2011).

Director del Doctorado en Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) a partir del 2 de Mayo 2016. Expediente No 51449/2016. Designación en Resolución del Consejo Superior No 005/16-CS-UNPA.

Representante de Argentina del Comité Técnico Asesor (Technical Advisory Commitee) del Proceso de Montreal por parte del INTA (Resolución Consejo Directivo del INTA Nº 628/16). Representante del INTA en el Comité Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) en el marco del Convenio de Articulación Institucional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agroindustria. Disposición Nº 530/16 Directorio Nacional del INTA.

Coordinador del Proyecto Estructural Nacional Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) (Código: 2019‐PE‐E1‐I514‐001). Resolución-2019-1104-APN-CD#INTA.

Miembro permanente del Comité Científico de la revista científica Bosques de la Universidad Austral de Chile a partir de Noviembre 2008 y de International Scholarly Research Network (ISRN) Forestry de Hindawi Publishing Corporation a partir de Diciembre 2011. Miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC) en el Working Group II contribution to the IPCC Sixth Assessment Report Climate Change 2021: Impacts, Adaptation, and Vulnerability (WGII AR6).

Representante de Argentina por INTA en el Organismo ante AGRI-BENCHMARK Network coordinado por el Thünen Institute of Farm Economics (Braunschweig, Germany) and global networks gUG (Braunschweig, Germany). Disposición DI-2018-637-APN-DN.

Editor Asociado de la revista científica Agroforestry Systems (Springer) a partir de Octubre 2012 y Editor Asociado de la revista científica Sustainability Section “Sustainable Use of the Environment and Resources” a partir de Diciembre 2017.

Vicepresidente de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles (RGSSP) en el marco de la Agenda Global de Ganadería Sostenible de la FAO. Resolución Consejo Directivo Nacional de INTA Nº 276/17.


María José Apodaca

Es Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus temas de investigación son la biogeografía, la evolución biológica y la aplicación del análisis multivariado a estas disciplinas. Es docente e investigadora en la Cátedra de Biogeografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en la División Plantas Vasculares del Museo de La Plata. Participa en proyectos de extensión universitaria de la UNLP.

Su tesis doctoral en vías de publicación trata sobre: “Biogeografía histórica y conservación de las provincias Altoandina y Subantártica en W Patagonia (Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), Argentina”. Ha publicado trabajos sobre biogeografía y evolución biológica en prestigiosas revistas tales como, Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, Systematics Botany, Smithsonian Contributions to Botany, Biodiversity and Conservation, Systematics and Biodiversity, The American Biology Teacher y Revista Mexicana de Biodiversidad.

Ha participado, como profesora, en el dictado de siete cursos de posgrado sobre temas de biogeografía, conservación y evolución en la Universidad Nacional de Quilmes, en la Universidad Nacional del Sur y en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la Universidad Nacional de La Plata. Asistió a congresos, ha sido revisora de revistas del nivel de Journal of Biogeography y Biological Journal of the Linnean Society, y contribuyó con un capítulo en el libro “El deterioro de los suelos y del ambiente en la Argentina” galardonado en dos ocasiones.


Rodolfo C. Gil

Ingeniero Agrónomo. Magister en Ciencias del Suelo de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Técnico investigador del Instituto de Suelos del INTA (Argentina). Profesor invitado de la Escuela de Graduados de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Consultor de Asociaciones y grupos de productores. Director académico del “Programa Sistema-Chacras”, convenio INTA-AAPRESID. Premio “Ing. Agr. Antonio Prego 2016”, otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria por su trayectoria en investigación y transferencia en la conservación de suelos.


Francisco Damiano

Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la UBA en 1983.  Magister Scientiae en Ciencias del  Suelo otorgado por la UBA en 1999. Investigador y Coordinador del Área Modelización Físico-Biológica del Instituto de Clima y Agua, INTA-Castelar. Coordinador de Proyectos de Gestión Externa en los Programas Nacionales de Recursos Naturales e Hidrología –INTA. Participación en la Misión SAOCOM 1A y 1B  (Satélite Argentino de Observación COn Microondas, CONAE) en el  segmento terrestre Física de Suelos. Docente de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes y de la Carrera Ciencias del Suelo de la Escuela para Graduado de la Facultad de Agronomía –UBA. Supervisor externo del Departamento de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental en la Carrera de postgrado Hidrología de la Universidad de Twente  (International Institute for Geo-information Science and Earth Observation – ITC) The Netherlands. Consultor en el Caribe Anglófono “Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y el Triangular (FO-AR), Cancillería Argentina”. Autor de 30 artículos científicos, libros y capítulos en las disciplinas Agronomía e Hidrología; Diseño y Proyecto de obras de drenaje superficial en Módulos Agrohidrológicos consorciado y predial en cuencas de la República Argentina. Actualmente Asesor Privado en temas sistematización Agrohidrológica, modelización de agua en el suelo, manejo integrado de Suelo-Agua-Planta y aplicación de Sensores Remotos Ópticos y Radar y Sistema de Información Geográfica en el agro.


María Gabriela Ábalo

Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales. Especialista y Magister en Magistratura y Gestión Judicial. Profesora titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad Nacinal de Cuyo. Profesora titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Mendoza.

Juez del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo Tributario de Mendoza. Vocal de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro del Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos. Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. 


Facundo Díaz Araujo

Máster en derechos fundamentales U Carlos III. Magíster en Derecho Adminitrativo UCC. Profesor JTP de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad Nacinal de Cuyo. Profesor Adjunto de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Mendoza.

Abogado Auxiliar de la Asesoría de Gobierno, representante de la Provincia ante el CIAI y asesor de la Provincia ante el COIRCO. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro del Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos. 


Mario Néstor Nuñez

Licenciado en Ciencias Meteorológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (1969). Doctor en Ciencias Meteorológicas, Universidad de Buenos Aires (1977). Post Doc Reseaech. Department of Meteorology. University of Reading. Reading, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (1977 – 1979). Profesor Titular Emérito Facultad de Ciencias Exactas, UBA (sigue). Investigador Superior CONICET (sigue). Ex Director del Departamento de Meteorología, Facultad de Ciencias Exactas, UBA. Ex Director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CONICET/UBA). Fundador y Primer Director del Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos. UMI 3351, desde (2010/2011).

Dirigió 9 (nueve) tesis de licenciatura (7 en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera, 1 en Ciencias de la computación y 1 en el Departamento de Física), 16 (dieciséis) tesis doctorales. Publicó más de 200 trabajos en revistas nacionales e internacionales con referato, dictó mas de 100 conferencias en Argentina y el exterior. Publicó en libros y artículos de divulgación en revistas varias.

Últimas publicaciones:

Rolla, A., Nuñez, M., Guevara, H., Meira, S., Rodriguez, G., Ortiz de Zárate, M. I., (2017/2018): Climate Impacts on Crop Yields in Central Argentina. Adaptation strategies. Agricultural Sys- tems. Volume 160, February 2018, Pages 44–59. (https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.08.007).

Solman, S., M. F. Cabré, M. H. Gonzalez, M. N. Nuñez (2018): Bioclimatic zoning of Argentini- an Malbec grape productivity regions by means of a unique combined index. Clim. Res. Vol. 74: 185–199, 2018. (https://doi.org/10.3354/cr01498).

Rolla, A., Nuñez, M., Ramayón, J., Ramayón, M. (2019): Impacts of climate change on bovine livestock production in Argentina. Clim. Chan., 153 (3), 439-455. DOI: 10.1007/s10584-019- 02399-5.

Cabré Fernanda & Nuñez Mario (2020). Impacts of climate change on viticulture in Argentina. Reg. Environ. Change 20,12. (2020) https://doi.org/10.1007/s10113-020-01607-8.


Gabriel Vazquez Amabile

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires y Master y Doctorado por la Universidad de Purdue (EEUU). Ex Coordinador del área “Ambiente” de AACREA desde Agosto de 2009 hasta Julio de 2018. Docente de posgrado en modelización hidrológica en el programa de Maestría en Cuencas hidrográficas de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2006. Integrante del IPCC, Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, desde 2015 a la fecha. Administrador de una empresa agrícola ganadera en el sudeste de Buenos Aires.